Por fin. El toque del tambor y el bombo es oficialmente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así lo ha decidido la UNESCO en su 30ª cumbre, celebrada en Port Louis, República de Mauricio.
Fotografía de Cabecera: Néstor Salceda
La candidatura, denominada “Las tamboradas. Rituales de toques de tambor” y promovida a través del Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo de España, ha sido aprobada finalmente por la UNESCO, en una declaración que no deja dudas acerca de la importancia de esta tradición que se celebra en 22 localidades de todo el país y que incluyen a 5 comunidades autónomas distintas y 7 provincias, repartidas por todo el territorio.
No ha sido un camino fácil, pues ya se presentó esta propuesta a examen en 2014, pero por entonces la UNESCO decidió que todavía no era su momento. Una vez salvados todos los criterios, en los que se confirma que las actividades corresponden a tradiciones inclusivas, se relacionan con otras expresiones artísticas o que se promueve su continuidad en el tiempo.
La UNESCO ha pensado ahora que ya había llegado el momento para que el Tambor y el Bombo, junto con las fiestas que protagonizan, íntimamente ligadas a la Semana Santa, sean declaradas oficialmente Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Además, la candidatura conjunta surgió de las propias localidades donde se celebran, siendo fiestas de diferentes denominaciones, como por ejemplo la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón, donde se incluyen hasta 9 localidades.
Un proceso que culmina, en lo más alto, el camino que se comenzó en el año 1983, con la 1ª Muestra del Tambor, celebrada en Mula y que aglutinó posteriormente a todas estas localidades bajo las Jornadas Nacionales de la Exaltación del Tambor.
Declaración de la UNESCO de las Tamboradas y el Toque del Tambor
Según la propia declaración de la UNESCO, las Tamboradas se caracterizan por el ambiente sonoro y fascinante que crean, así como el respeto entre sus practicantes e incluso los lazos de convivencia y unión en torno a este evento.
Aquí, os mostramos la declaración literal de la UNESCO al respecto de “Las Tamboradas. Rituales de toques de Tambor”.
“Las tamboradas son repiques rituales intensos, prolongados y acompasados de miles de tambores que redoblan repetidamente, tanto de día como de noche, en numerosos espacios públicos de pueblos y ciudades.
Todos los años contribuyen a crear un ambiente sonoro, fascinante y cargado de emoción, que suscita en las comunidades sentimientos de identidad y comunión colectivas. Muchas tamboradas forman parte de las celebraciones católicas de la Semana Santa y revisten una significación especial en función de los lugares, días y momentos en que se ejecutan.
Independientemente de que tenga un carácter religioso o civil, devoto o lúdico, este elemento del patrimonio cultural engendra sentimientos de respeto mutuo entre sus practicantes. La fabricación de los instrumentos, así como de las indumentarias con que se engalanan los participantes, propician el desarrollo de una rica artesanía local en la que desempeñan un papel importante las familias en general, y más concretamente las mujeres.
Además, la celebración de comidas en común en los espacios públicos consolida los lazos de convivencia entre los miembros de las comunidades que preparan, a lo largo de todo el año, estas festividades rituales. Los miembros más experimentados de los grupos de tamboreros se encargan de transmitir las prácticas y conocimientos correspondientes a los más bisoños, comunicándoles un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo y de honda identificación con este ritual colectivo.
Su transmisión intergeneracional también se efectúa mediante la organización de tamboradas nacionales e infantiles, de concursos diversos y de talleres de aprendizaje del repique o de confección y bordado de indumentarias tradicionales.”
Los 22 Pueblos y localidades de las Tamboradas y el Toque del Tambor y el Bombo
Uno de los aspectos mejor valorados de esta tradición es que se da en numerosas localidades repartidas por toda la geografía española. En total, este reconocimiento hace mención a una tradición de hasta 22 localidades y pueblos, aunque en realidad su uso en la Semana Santa se ha extendido a otros muchos municipios y ciudades.
Desde La Espiga Digital os queremos hablar, de forma resumida, de cómo son los rituales del tambor en Semana Santa en cada una de estas localidades. ¡Os invitamos a conocerlas precisamente en estas fechas!
Agramón (Albacete)
En Agramón, un pequeño pueblo perteneciente al municipio de Hellín, se celebran los tambores de Semana Santa desde finales del siglo XIX. De manera oficial y ya con sus túnicas moradas, los tamborileros y sus tambores hacen acto de presencia en Jueves Santo, hacia la medianoche; el Viernes Santo, así como el Sábado Santo, desde la noche hasta la mañana del Domingo de Resurrección, donde cobra especial relevancia “El Encuentro”.
Alagón (Zaragoza)
Alagón es una localidad zaragozana con una fuerte devoción por la Semana Santa, con más de 2.000 cofrades. En Semana Santa, la actividad de los tamboreros comienza en Domingo de Ramos y desde el Miércoles Santo hasta el Sábado Santo, diversas cofradías hacen acto de presencia, siendo el punto álgido el Jueves Santo a medianoche, donde todas las cofradías participan en la emblemática “Rompida de la Hora”.
Albalate del Arzobispo (Teruel)
El ritual de tocar el tambor y el bombo se convierte en costumbre a partir de los años 20 en Albalate del Arzobispo, con motivo para conmemorar la Pasión y Muerte de Cristo. En la actualidad, los tambores hacen acto de presencia sobre las 6 y media en el Domingo de Ramos, con la Exaltación Local de Tambores y Bombos. Posteriormente, los tambores participan del Jueves al Sábado Santo, siendo el punto cumbre la “Rompida de la Hora”, en la medianoche del Jueves Santo.
Alcañiz(Teruel)
Alcañiz es una bella localidad turolense, donde el tambor constituye una tradición de hace muchos siglos. De hecho, la primera aparición del tambor en al Semana Santa se produjo, ni más ni menos que en 1676. La actividad en la Semana Santa de Alcañiz es frenética, comenzando el Domingo de Ramos y continuando, de forma ininterrumpida, desde el Martes Santo hasta el Domingo de Resurrección, destacando el ruido de los tambores en la Procesión del Silencio, en Jueves Santo, o la concentración de tamboreros durante toda la noche en Viernes Santo.
Alcorisa (Teruel)
La relación entre el tambor y la Semana Santa de Alcorisa, en Teruel, queda simbolizada desde el primer momento, cuando el sábado de la víspera del Domingo de Ramos y, coincidiendo con el comienzo de la Semana Santa, se entrega el Tambor de Honor y los tambores y bombos de Alcorisa comienzan su estruendo. Tanto en Domingo de Ramos, como desde Miércoles al Viernes Santo, participan en diversas procesiones y, cómo no, en la “Rompida de la Hora”, en la medianoche del Jueves Santo.
Alzira (Valencia)
Alzira, en Valencia, es una de las localidades más granes que se incluyen dentro de este reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. En Semana Santa, el papel del tambor adquiere una relevancia enorme, ya que protagonizan diferentes procesiones el Viernes de Dolores y, todos los días seguidos, desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo, siendo precisamente este día, a partir de las 11 de la noche, cuando más resuenan los tambores y bombos.
Andorra (Teruel)
Andorra, al igual que otras localidades del Bajo Aragón, le debe su origen tamborilero ya al siglo XIII, cuando fueron incorporados a las tropas del Rey Jaime I El Conquistador. Además, es el municipio fundador de la famosa Ruta del Tambor y El Bombo. Tanto en el Sábado de Pasión y Domingo de Ramos, como del Martes al Sábado Santo, existen numerosas celebraciones con el tambor y el bombo como protagonistas. De especial relevancia es la “Rompida de la Hora”, la cual se produce a medianoche en Jueves Santo.
Baena (Córdoba)
Baena y sus fiestas con respecto al mundo del tambor son diferentes a las demás. Su tradición se remonta a mediados del siglo XVII, ya que en este caso son “una turba de judíos” los que ejercen de percusionistas. Por eso, su Semana Santa es totalmente distinta, ya que los tamboreros van ataviados como judíos y no con túnicas, como suele ser lo habitual, mostrando un desfile sin igual a propios y extraños. Declarada como Fiestas de Interés Nacional, tanto los judíos coliblancos, como los colinegros, hacen sonar sus tambores en Domingo de Ramos, de Miércoles a Viernes Santo (siendo éste el día en el que participan en más procesiones) y el Domingo de Resurrección.
Calanda (Teruel)
Calanda es uno de los pueblos por los que más se reconoce al tambor en la Semana Santa de nuestro país. Cuenta la leyenda que su origen, casi milenario, se remonta a principios del siglo XII, cuando en la Semana Santa de 1127, un pastor tocó el tambor para alertar a otros vecinos de que los árabes iban a atacar la población. Tanto en Domingo de Ramos, como de jueves Santo a Sábado Santo, se realizan diversas procesiones en Calanda donde el protagonista es el tambor. Sin embargo, y por lo que todos conocemos Calanda, es cuando en el Viernes Santo a las 12 del mediodía, llega el estruendo de los tambores con la “Rompida de la Hora, cuya percusión dura hasta las 12 del mediodía siguiente.
Fuentes de Ebro (Zaragoza)
En Fuentes de Ebro, en la provincia de Zaragoza, la tradición del tambor se ha visto interrumpida en varias ocasiones. Primero fue con la Guerra Civil y la Posguerra, luego en los años 60, hasta que en la década de los 80 se decidió retomar esta costumbre. A pesar de ser una tradición “nueva”, en comparación con otras localidades, en las últimas décadas el crecimiento de cofrades, como de seguidores del tambor y del bombo ha sido espectacular. Dentro de la Semana Santa de Fuentes de Ebro, el momento álgido es la “Rompida de la Hora” del Jeuves Santo ala medianoche, donde participan las 5 cofradías del municipio.
Hellín (Albacete)
El tambor ya era un instrumento que se utilizaba en Hellín a principios del siglo XV en procesiones de penitencia contra brujas y adivinos. Además del ensayo general que se realiza el Viernes de Dolores, a partir del Miércoles Santo es cuando los tamboreros participan de manera oficial, a partir de las 3 de la tarde. Los días siguientes son frenéticos en Hellín, con dos rituales de gran duración, como el que se da del Jueves al Viernes Santo, tras la Procesión del Silencio, o la que tiene lugar entre el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección, hasta la recogida de la Procesión del Encuentro.
Híjar (Teruel)
Híjar, en la Comarca turolense del Bajo Martín, es otra de las localidades más representativas de la Ruta del Tambor y El Bombo. Ello se hace palpable en su Semana Santa, declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el año 1980. Numerosas procesiones tienen lugar en la Semana Santa de Híjar, tanto en Domingo de Ramos, como el Martes Santo y del Jueves al Sábado Santo. El momento más importante es la “Rompida de la Hora que se produce el Jueves a medianoche, en un estruendo que te dejará impresionado.
Jumilla (Murcia)
La Semana Santa de Jumilla, en la Región de Murcia, tiene una tradición de hace siglos. Más concretamente, desde principios del siglo XV., siendo la Procesión de la Amargura, la más antigua de todas las que e realizan en la actualidad. Declarada como Fiesta de Interés Nacional, destaca también por sus desfiles y colorido. En cuanto al papel del tambor en la Semana Santa de Jumilla, su protagonismo es incontestable, participando de forma activa desde el Sábado de Pasión, hasta el Domingo de Resurrección, salvando únicamente el Martes Santo.
L’Alcora (Castellón)
L’Alcora es una localidad castellonense cuya tradición en la Semana Santa data de del siglo XVI, constatando su tradición. El ritual del tambor es protagonista en diferentes procesiones, comenzando el Domingo de Ramos y del Jueves Santo al Domingo de la Resurrección. El momento de mayor concentración de tambores en L’Alcora se produce en la Rompida de la Hora, donde más de mil tambores resuenan a partir de las 12 del mediodía en Viernes Santo.
La Puebla de Híjar (Teruel)
La tradición del tambor y el bombo en La Puebla de Híjar viene de hace mucho, constatándose concretamente desde principios del siglo XVII, siendo un icono para la localidad turolense, donde han llegado a participar en diferentes eventos, como la EXPO de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. En Semana Santa, impresiona al turista cuando más de 1.2000 tambores retumban al unísono, entre el Jueves y el Sábado Santo, siendo la “Rompida de la Hora”, el Jueves Santo a medianoche, cuando se produce el sonido más espectacular de los redobles.
Moratalla (Murcia)
Moratalla, en la Región de Murcia, no solo es un destino perfecto para el turismo rural, también el redoble del tambor supone una arraigada tradición que, sin embargo, ha estado históricamente enfrentada con las procesiones, al interpretarse como una fiesta pagana hasta el inicio de la Democracia. Esto se puede comprobar además en la ropa con la que van ataviados los tamboristas, con colores variados. La Fiesta del Tambor se inicia el Viernes de Dolores y el redoble cobra protagonismo en diferentes actos de la Semana Santa de Moratalla, siendo el momento culmen la tamborada del Jueves Santo, a las 11 de la mañana.
Mula (Murcia)
Mula es el primer lugar donde hubo un encuentro de tamboristas de diferentes localidades, por lo que se puede decir, sin paliativos, que si no fuera por Mula hoy no estaríamos hablando de reconocimiento de la tamborada como Patrimonio de la Humanidad, ¿verdad? Y eso que esta costumbre contó con en los siglos XIX y XX con diferentes impedimentos por parte de Ayuntamiento e Iglesia, al considerar su ruido ensordecedor. Hoy en día, está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional, participando en numerosos actos de la Semana Santa, siendo el momento más asombroso la Noche del Tambor, donde los tamboreros comienzan a tocar el Martes Santo a la medianoche y finalizan a las 4 de la tarde del Miércoles Santo.
Samper de Calanda (Teruel)
Samper de Calanda es uno de los pueblos más representativos de la Ruta del Tambor y El Bombo. Una tradición enraizada que en la Semana Santa de Calanda de Samper comienza el Domingo de Ramos, con la exaltación de tambores y bombos. Sin embargo, el momento más álgido de esta fiesta se produce en el momento de “Romper la Hora” en la medianoche del Jueves Santo. Los tambores y bombos no cesarán de tocar hasta el Sábado Santo, a las 9 de la noche.
Tobarra (Albacete)
Tobarra es otra de las localidades manchegas donde el tambor es toda una devoción, como muestra el hecho de que tengan un Monumento dedicado al mismo o que su Semana Santa fuera declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. La relación entre el tambor y la Semana Santa en Tobarra es tal que, desde el Miércoles Santo, a las 4 de la tarde, hasta el Domingo de Resurrección, a las 12 de la noche, se permita el toque del tambor de forma ininterrumpida.
Teruel
La capital turolense es otra de las localidades en cuya Semana Santa el tambor tiene un papel principal, en una celebración que se vincula incluso al nacimiento de la propia ciudad. El Tambor y el Bombo en Teruel está promovido desde todas las cofradías, las cuales aglutinan a 4.000 personas, así como de una Asociación Cultural dedicada a que esta tradición perdure en el tiempo. De forma activa, el tambor y el bombo en Teruel acompaña a las numerosas procesiones que hay desde el Domingo de Ramos, hasta el Domingo de Resurrección.
Urrea de Gaén (Teruel)
Urrea de Gaén es un pequeño pueblo turolense donde no se sabe, a ciencia cierta, cuando el tambor empezó a tener un papel protagonista en la Semana Santa, puesto que a finales del siglo XIX se utilizaba, aunque de forma un poco desordenada. Hoy en día, más de 300 tamboreros se dan cita en la Semana Santa, una cifra espectacular si tenemos en cuenta que apenas supera los 500 habitantes. El toque del tambor se inicia el Jueves Santo, tocando en diversas procesiones hasta el Sábado Santo. ¿El momento más importante? Cuando todos los tambores rompen la Hora en la medianoche del Jueves Santo.
Valderrobres (Teruel)
Valderrobres, en la Comarca del Matarraña y por ser considerado uno de los pueblos más bonitos de España, también está especialmente vinculada a la tradición del tambor y el bombo. En Semana Santa, tanto en el Domingo de Ramos con la Exaltación Local de tambores y bombos de Valderrobres, como del Miércoles al Viernes Santo, diferentes procesiones tienen como protagonistas a estos instrumentos, especialmente en las procesiones en las que participan la Cofradía del Santo Entierro y la Cofradía de la Soledad, así como en la “Rompida de la Hora” del Viernes Santo a las 12 del mediodía.
Como puedes ver, estos instrumentos de percusión son mucho más que eso, ya que han unido a diferentes localidades, de las más diversas partes de nuestro país, en torno a la pasión que crea el sonido de los tambores y bombos. Por eso, no es de extrañar que haya sido declarada Patrimonio de la Humanidad, ¡con todo merecimiento!